Caracas, 29 de noviembre de 2017.- Desde 1977, el 29
de noviembre de cada año se conmemora el día internacional de
solidaridad con el pueblo Palestino, así quedó establecida en la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta fecha brinda la oportunidad a la comunidad internacional de
centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no
se ha resuelto.
En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos
Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la
Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos
inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la libre
determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la
soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de
los cuales fueron desalojados.

El
mandato del Comité es también ofrecer su cooperación y apoyo a las
organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil.
En consonancia con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una
red de más de 1000 organizaciones de la sociedad civil de todas las
regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión de
Palestina.
La resolución sobre la celebración de este día anima también a los
Estados Miembros a continuar brindando el máximo apoyo y dando
publicidad a la celebración del Día.
Cabe destacar que esta fecha es de gran importancia ya que se cumplen 50 años del comienzo de la guerra árabe-israelí de 1967.

la
ONU aprobó la resolución 181, por la que divide el histórico territorio
de Palestina, concediéndole 52 por ciento de la tierra para la creación
de un futuro estado judío y 46 por ciento para la creación de un futuro
estado árabe, dejando Jerusalén como corpus separatum, bajo control
internacional.
Desde la aprobación de dicha resolución conocida como Plan de
Partición, el movimiento sionista, sintiéndose respaldado por el
colonialismo y la legalidad internacional comenzaron a llevar a cabo
actos brutales, masacres y la limpieza étnica contra la existencia del
pueblo palestino.
En 1948, bajo Resolución de Organización de Naciones Unidas (ONU), se
decide la partición de Palestina en dos Estados independientes: uno
árabe, con un territorio de 11.800 kilómetros cuadrados y uno judío de
14.500 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, esta fragmentación no fue reconocida por Palestina. Dio
inicio entonces una guerra que se mantiene hasta nuestros días. Desde
1947 Palestina ha perdido el 70 por ciento de su territorio, ocupado
ilegalmente por el proyecto sionista.

Como consecuencia de esta política de exterminio, millones de
palestinos han sido sometidos al éxodo forzado, aunque mantienen y
reivindican su identidad, su historia y su cultura.
En este sentido, Israel continúa su política criminal y de limpieza
étnica contra el pueblo palestino. El estado sionista ha atacado de
manera criminal a la franja de Gaza, la mayoría de ellos civiles dentro
de los que están mujeres y niños.